Maíz y girasol, pasaporte americano
La Edad moderna comienza con el descubrimiento de América porque con este acontecimiento no sólo se amplían los horizontes sino que cambiará la forma de ver el mundo. La llegada de los españoles a América dará lugar al mayor intercambio vegetal que nunca antes se había producido. El trasvase de plantas, en ambos sentidos, enriqueció el patrimonio vegetal.
Entre las plantas, que siendo americanas, llegaron a Europa con los españoles se encuentra el maíz y el girasol.
Familia Poácea o gramínea. El maíz, junto con el arroz y el trigo , son cereales básicos para la alimentación humana.
Parece que ya fue domesticado por los nativos del centro de México hace 10000 años. Su cultivo se extendió a través de América alrededor de 2500 a.C. Pero su importancia no fue la misma en todas las culturas prehispánicas. En Las Antillas y en los Andes era un alimento complementario, pero para las culturas olmeca, maya e inca fue un alimento principal y , en torno a su origen, se desarrolló una mitología.
Dice Diego de Landa, fraile y cronista del siglo XVI que describió el mundo maya, que no sólo se comía sino que sacaban un vino del maíz que parecía cerveza.
Dice Diego de Landa, fraile y cronista del siglo XVI que describió el mundo maya, que no sólo se comía sino que sacaban un vino del maíz que parecía cerveza.
Vasijas en forma de frutos. A le derecha, con dos mazorcas. Cultura chimú. Perú (1100-1400 dC).Museo de América. |
Esta aclimatación a diferentes terrenos y su gran rendimiento facilitaba su cultivo, mejor que el trigo, e hizo posible la conquista de los pioneros del oeste de Norteamérica y nos sigue alimentando hoy en día. Su aprovechamiento como alimento humano y animal, , su uso como combustible, la obtención de alcohol, azúcar, el uso de sus hojas y tallos como fibras vegetales, etc...hacen del maíz una planta fundamental. Sus semillas pueden ser de diferentes tamaños y colores, como el rojo o morado.
Se encuentra en productos que, a primera vista, ni sospecharíamos como bien lo explica Michael Pollan en su libro "El dilema del omnívoro".
El procesamiento del grano de maíz ya se hacía en Mesoamérica hace miles de años. Los granos se cocían en agua con cal ( nixtamalización), de esta manera el grano era más fácil de triturar. Posteriormente, cuando se estudió el proceso, se observó que se producen una serie de cambios químicos como el aumento de la niacina (vitamina B3, evitando la enfermedad llamada pelagra), que los nutrientes son más asimilables por nuestro organismo y que se mejora su conservación en el almacenamiento. Estas ventajas ya las habían disfrutado las antiguas culturas.
El maíz es muy importante en el bagaje cultural de América. En México se celebra, el 29 de septiembre, el Día del Maíz.
Se trata de una especie monoica, es decir, las inflorescencias masculinas y las femeninas se encuentran en la misma planta. La masculina es terminal y recibe el nombre de panícula, panoja, espiga...consta de un eje central y ramas laterales.Cada espiguilla está protegida por dos brácteas o glumas,que contienen las flores, con tres estambres cada una.
Las femeninas, las mazorcas, se disponen en las yemas axilares de las hojas, se presentan rodeadas de sus vainas. En el raquis central se insertan las espiguillas por pares, cada espiguilla con dos flores(una fértil y otra no) .Los pelos que asoman de esta vaina, formando una " cabellera" son los estilos de las flores femeninas que , de esta manera, salen al exterior para que les llegue el polen. El grano de polen deberá recorrer una larga distancia (¡ puede ser hasta 20 centímetros!) por el interior del estilo para que se produzca la fructificación. Asombroso ¿no?
Inflorescencia masculina del maíz
|
Los estilos de las flores femeninas salen de la vaina que las envuelven
|
Girasol ( Helianthus annuus)
Se trata de una planta herbácea anual, como su nombre indica. Su origen se encuentra en el sudoeste de Norteamérica y Centroamérica.
Se cuenta con datos que apoyan el hecho de ser una especie domesticada alrededor de 2600 años a. C. En varias culturas amerindias, el girasol se usaba como un símbolo que representaba la deidad del sol.
Los españoles lo introducen en Europa en 1510. Su cultivo se expandió y a finales del siglo XVII ya estaba en Rusia. Allí, en la década de 1930, se fomentó la investigación de estas plantas , hibridándose, obteniendo de esta manera grandes flores y, ya transformado, regresó a Norteamérica.
Pertenece a la familia de las asteráceas o compuestas, porque lo que vemos no es una sola flor sino muchísimas flores. Hay descritas muchas especies de girasol.
Las hojas son grandes, alternas y ásperas.Su gran tallo, cilíndrico y semileñoso, puede alcanzar buena altura concluyendo en una cabezuela o capítulo compuesto por múltiples flores . Estas son de dos tipos. Las exteriores, llamadas lígulas, que vemos como pétalos amarillos, son flores estériles, dispuestas radialmente que atraen a los polinizadores, pueden variar en número desde algunas decenas hasta cientos . Hay cultivares que las tienen de color rojo o marrón.
Las interiores, que tienen una corola en forma de tubo (flósculo) de cinco pétalos soldados, pueden variar entre la centena o el millar y son las que darán las pipas, que pueden contener hasta un 58% de aceite.
Flor compuesta del girasol |
Su importancia alimentaria es enorme. Los principales productores de aceite de girasol son Argentina, Rusia y Ucrania. Tampoco se puede negar su valor ornamental con sus grandes cabezas que no siempre miran al sol, parece que sí lo hacen en los primeros estadios de su crecimiento, más tarde, su considerable peso las hace mirar al suelo. Los campos de girasoles son hermosos pero, cuando ya están crecidos y sus cabezas son grandes y pesadas, nos pueden parecer soldados de un ejército derrotado.
Campo de maíz con girasoles. Cantabria
|
Qué leer:
- Las primeras noticias sobre plantas americanas en las relaciones de viajes y crónicas de Indias (1493-553) por José pardo Tomás y María Luz López Terrada. Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia ( Universitat de Valéncia-C.S.I.C), Valencia, 1993.
- 50 plantas que han cambiado el curso de la historia. Bill Laws.
- El dilema del omnívoro.Michael Pollan. Ed. debate, 2017.