martes, 30 de enero de 2018

Los bambúes negros del Campo del Moro




Los bambúes negros del Campo del Moro



A los pies del Palacio Real de Madrid se extienden los jardines del Campo del Moro. Este parque no está muy transitado , ésto y sus áreas boscosas te hacen dudar de que te encuentras en el centro de Madrid.Parece que el nombre de Campo del Moro,  que recibió a partir del siglo XIX, se debe  a que  en esta zona , supuestamente, acamparon las tropas musulmanas que en el siglo XII atacaron el antiguo Alcázar,  situado donde hoy se alza el Palacio Real.
Desde la entrada, es espectacular la vista de las praderas que se extienden y elevan hasta el Palacio. Este paseo recibe el nombre de Praderas de las Vistas del Sol ya que, abierto al oeste, permite disfrutar de los maravillosos atardeceres de Madrid. Este espacio salva el desnivel de lo que era el barranco que se situaba entre el Palacio y el río Manzanares, y que se aprecia muy bien en los grabados y pinturas antiguas de Madrid.
 Felipe II ya había encargado un proyecto sobre esta zona que no se llevó a cabo.
Los jardines del Campo del Moro , con una superficie de 20 hectáreas , se diseñaron en 1844 por Narciso Pascual y Colomer ,pero el ajardinamiento no se realizó hasta finales del XIX, y se hizo en un estilo paisajista.
Durante la regencia de María Cristina de Habsburgo ( 1885-1902),  con  la supervisión del jardinero Ramón Oliva, se plantaron muchísimos  árboles, más de 9000, entre ellos 400 palmeras y más de 20000 arbustos.
En 1960 se construyó el edificio que albergaría el Museo de Carruajes de Madrid.
Frente a él, y paralelo al Paseo de la Virgen del Puerto, se sitúa un estanque dividido en dos partes por el puente que lo cruza. A un lado y a otro, en su parte larga, se encuentran unos bosquetes de bambúes negros. 
Los bambúes o bambús, que de ambas formas puede decirse, pertenecen a la Familia de las poáceas o gramíneas. Subfamilia Bambusoideae.
Poácea o gramínea es una de las familias más extensas e importantes para nosotros, ya que a ella pertenecen el trigo, la caña de azúcar, el maíz, el arroz...



Bosquete de bambúes. Phyllostachys nigra


Los representantes de la subfamilia Bambusoideae se encuentran de manera natural en todos los continentes, menos en Europa. Abundan más  en Asia y Sudamérica. En climas tropicales y subtropicales es donde alcanzan un mayor desarrollo. En China existen más de 500 tipos de bambúes.
Existen alrededor de 1400 especies de bambú, 115 géneros y 3 tribus.


Respecto a la taxonomía hay más de una clasificación.
Según una de ellas, se pueden distinguir 3 tribus:

Bambuseae, serían los bambúes leñosos de clima tropical.
Arundinarieae, los leñosos de climas templados.
Olyreae, los que tienen tallos herbáceos.

Los bambúes del Campo del Moro son Phyllostachys nigra y pertenecen a la tribu Arundinarieae. Su origen es China.Pueden alcanzar una altura de 9-10 metros, pudiendo llegar a más en su lugar de origen. Resisten temperaturas muy bajas, de hasta 18 grados bajo cero.Sus rizomas negros se ven muy bien sobre el suelo, como serpientes negras, que salen y vuelven a introducirse en el mismo. Parece que fue la primera especie que , en el siglo XIX, se introdujo en Europa.



Algunas características de los bambúes:


Estas características también sirven para la clasificación, ya que  varían según la especie, aunque esto puede ser una difícil tarea ya que algunas pueden no estar presentes hasta que un ejemplar es adulto.Además, otra dificultad es su especial floración, por imprevista, que una vez producida puede llevar a cambios de género.

Un bambú se compone de 5 partes fundamentales: rizomas, raíces, cañas, ramas y hojas.

Los rizomas o tallos subterráneos poseen nudos, encima de ellos se desarrollan las yemas  de donde pueden salir nuevos rizomas o cañas.
Hay raíces en los rizomas, a la altura de los nudos, y también en la base de las cañas. Su función principal es la de anclaje.
El tallo del bambú recibe el nombre de culmo. Si el culmo es leñoso hablamos de ¨caña¨.Las cañas presentan divisiones en los nudos, generalmente son huecas en los entrenudos.Las ramas proceden de las yemas sobre estos nudos de las cañas.
El número de ramas en cada nudo aporta un dato de utilidad para determinar el género. en el caso de los Phyllostachys, hay dos ramas por nudo.
En cuanto a sus hojas, las hay de dos tipos. Unas crecen desde las ramas, son pseudopecioladas, y otras crecen desde el tallo o culmo. Hay unas que son especiales, llamadas vainas de la caña, que envuelven al nuevo brote protegiéndolo.Cada vaina protege un entrenudo, se desprenden cuando concluye su misión y por sus características sirven también para clasificar los bambúes.
Si comparamos al bambú con un árbol, el rizoma sería el tronco.  Las cañas y las ramas serían las hojas.




Cañas negras de P. nigra
Detalle de las hojas
La frondosidad del bambú


Algunas curiosidades sobre los bambúes:


El bambú, no es un individuo aislado, sino una colectividad de cañas.Los jóvenes son alimentados y protegidos por los adultos.Una caña dispone de las reservas acumuladas por sus antepasados en el año anterior.

La floración de los bambúes puede ser anual o esporádica, no se puede predecir ni se ha conseguido determinar de que factores depende.
El ciclo vital, desde la germinación de la semilla a la floración, se ha determinado para ciertas especies y se cuenta en años.Por ejemplo para Phyllostachys nigra, es de 60 años ; para Phyllostachys bambusoides hasta 120 años.
En el bambú, como en el trigo, los frutos son cariópsides ( los granos), de ellos también se puede obtener harina.
Son plantas resistentes.Algunas especies aguantan temperaturas por debajo de  9 grados bajo cero como Bambusas multiplex , Phyllostachys nigra . Lo que  no soportan es el terreno pantanoso porque asfixia sus rizomas.
Poseen el récord de velocidad de crecimiento del reino vegetal.
Los nudos en el brote joven (llamado turión) están apilados y se extienden  y  como una antena telescópica, es decir, los entrenudos se van alargando.
En el brote de bambú las hojas  aparecen en último lugar, cuando el crecimiento del turión en altura y diámetro ha terminado.
La aparición y crecimiento de los turiones se lleva a cabo en una época determinada, según la especie. En climas templados es en primavera o comienzos del verano.En climas tropicales, a finales de verano o en el otoño.
El crecimiento de los rizomas puede ser por la yema terminal (crecimiento monopódico)  o por las laterales (crecimiento simpódico).
Los monopódicos, que corren horizontalmente por el suelo son  rastreros,salen y vuelven a hundirse en el suelo.Son más invasivos.
El tipo de bambú de crecimiento simpódico  suele hacerlo en matas más apretadas . Serían los llamados  cespitosos.
Pero un bambú rastrero puede crecer en mata compacta según el lugar donde se encuentra y así el Phyllostachis viridis, plantado en zona fría, adquiere aspecto compacto




A pesar de las hojas caídas pueden verse los rizomas horizontales.


Una clasificación práctica de los bambúes,  no  botánica , sería  según la altura alcanzada en estado adulto. Pero hay que tener en cuenta que , según el entorno,  un mismo bambú puede variar de 5-6 metros o llegar a 20 metros.
Según esto se habla de :
Bambúes  enanos cuando no sobrepasa 1.5 metros ; pequeños , entre 1.5 y 3 metros; medianos entre 3 y 9 metros. Se denominan gigantes aquellos que pasan de 9 metros.
En el mercado los más fáciles de adquirir son el género Bambusa ( con 120 especies) y son los que más altura alcanzan, Phyllostachis ( alrededor de 80 especies) y los Sasa(40-50 especies) algunos de ellos con hojas en dos colores distintos, variegadas.


La  gran importancia comercial del bambú hace que tenga su propio Congreso Internacional cada tres años. El noveno  congreso se realizó en Bélgica, el décimo en Corea del Sur y el próximo ( XI Congreso) tendrá lugar en la ciudad de Xalapa, estado de Veracruz, México del 14 al 18 de agosto de 2018.
Hay más de 100 especies de uso comercial en el mundo.Es un material flexible, sólido y ligero, considerado como el acero vegetal. Ver los andamios de bambú en China es una experiencia chocante a nuestros ojos occidentales.Sus aplicaciones son variopintas y algunas curiosas, como la obtención de carbón y vinagre en Etiopía.
Además, es considerada la planta del milenio contra el cambio climático por su alta capacidad de recambio de CO2 a O2.

Podemos contemplar diferentes especies de bambúes  en el Jardín Botánico de Madrid.Las siguientes fotos corresponden a algunos ejemplares de la colección que allí podemos ver.

Phyllostachys aurea . Su lugar de origen es China. Como el nigra, soporta bajas temperaturas. Parece que recibe el nombre debido al hermoso color dorado que adquiere tras tratarlo con fuego.


Phyllostachys aurea



Phyllostachys nigra
























Semiarundinaria okubai. Su origen es Japón. Sus cañas son muy flexibles.
Phyllostachys bambusoides lacrima-deae. De China. No es un bambú muy común.Los tallos tienen manchas negro-púrpuras. En este ejemplar no se ven, quizá por ser joven.
Chimonobambusa quadrangularis. De China y Taiwan. Sus tallos tienen cuatro ángulos redondeados y en los nudos podemos ver estructuras espinosas.



Semiarundinaria okuboi
Chimonobambusa quadrangularis

Phyllostachys bambusoides lacrima-deae


Los bambúes que encontramos en el Campo del Moro  negros , gruesos , forman un bosque-empalizada  que te hace levantar la vista para ver dónde concluye. No están solos.A un lado del estanque podemos ver muchos ejemplares de madroño ( Arbutus unedo) y avellanos de ramas sinuosas ( Corylus avellana contorta). Los bambúes flanquean el estanque en dirección norte-sur como oscuros centinelas.





Páginas consultadas:
-Bambúes- Fichas de especies vegetales. htpps://fuente de permacultura.org
-Blog Jardines sin fronteras. José Elías Bonells.
-www.biodiversidad.gob.mx. Los bambúes nativos de México. Biodiversidad mexicana.
-www.worldbamboocongress.org






























viernes, 19 de enero de 2018

Eléboro, flor en invierno.







Eléboro, flor en invierno


Los eléboros (Helleborus ) pertenecen a la familia Ranunculaceae.
Son unas plantas muy interesantes, ya descritas por los autores antiguos, que se mueven en la ambivalencia entre las aplicaciones médicas y el peligro de su uso por ser plantas tóxicas.
La etimología de su nombre es algo confusa, puesto que para algunos significa ¨cordura recobrada¨ya que, según la mitología griega, en la orilla del río Helleboros , cercano a Atenas, existía una planta que curaba la locura. Según otros el nombre significa ¨malo como alimento¨, es decir, que puede provocar la muerte.
En las horas más bajas del Jardín Botánico de Madrid, en el mes de enero, tras el esplendor otoñal y en espera del resurgimiento vegetal en la primavera, pocas flores podemos ver. Los más precoces se van asomando como algún evónimo ( euonymus oxyphyllus), iberis,  hammamelis,  Anagyris foetida (una leguminosa) y... también los eléboros.
Son naturales de Europa, Turquía, Cáucaso. Hay una sola especie en China, de grandes flores a mitad del invierno.Se conocen alrededor de veinte especies, la mayor concentración de las mismas se da en los Balcanes. Son plantas fuertes y resistentes de praderas subalpinas y bosques abiertos.La especie tipo es el Helleborus niger.
Cuando sus flores son verdosas pueden pasar desapercibidos. Otros son más llamativos pues hay que mencionar que son muy numerosos los cultivares obtenidos por criadores. En  Reino Unido destacan los nombres de Hellen Ballard (1908-1995) quién tenía su propia colección ,Elizabeth Strongman o Graham Rice.



Una clasificación divide las especies en dos grupos. Uno con hojas en el tallo de flores, se incluiría aquí el H. argutifolius, H. foetidus, H. lividus...
Otro con hojas basales y brácteas( no hojas verdaderas) en sus tallos de flores.Sería el caso de  H. niger, H. orientalis, H. viridis, H. croaticus, H. liguricus...

Las flores tienen cinco pétalos ( aunque realmente son sépalos y tépalos) rodeando a un pequeño anillo ( cáliz) que parece contribuir al desarrollo de las semillas, cuestión que se ha puesto de manifiesto en un artículo publicado en la revista American Journal of Botany, en 2005, del autor español Carlos M. Herrera. Del mismo autor, en la revista Flora (Flora 232 (2017) 142-149) se puede leer un trabajo sobre la polinización en plantas que florecen temprano como H. foetidus, en la Sierra de Cazorla. Así pues, los eléboros, además de conocerse por su valor ornamental son objeto de interés científico.

En el Jardín Botánico de Madrid podemos disfrutar de algunas especies.

Helleborus foetidus , eléboro fétido, descrito por C. Linneo en 1753, en su obra Species Plantarum. También se denomina hierba de ballesteros porque se utilizaba para envenenar las flechas. Desprende un olor desagradable tras frotar las hojas. Nativo del centro y oeste de Europa.
Sus hojas son muy bonitas, palmeadas , largas y coriáceas, ligeramente aserradas, que a mí me recuerdan a las de los lupinos . También se le llama ¨marihuana de los tontos¨porque la hoja puede asemejar a la del Cannabis . En Europa occidental crece en zonas de montaña, en robledales, pinares de pino albar... Es una planta perenne que puede alcanzar el metro de altura y tiene un grueso tallo . Las flores, en inflorescencia terminal, son verde- amarillentas, péndulas. La base puede verse ligeramente lignificada después del  primer año.  


Eléboro fétido en el RJB de Madrid.

Helleborus foetidus.

Detalle de la inflorescencia con un huésped.


Helleborus viridis, eléboro verde o ballestera verde. Son sinónimos  H. occidentalis, angustifolius, pallidus...Nativo del oeste y centro de Europa. Este  eléboro sustituye al fétido en las zonas de mayor altitud.Alcanza una altura entre 30-50 cm. En otoño,  pierde la parte aérea, sólo queda el rizoma, emergiendo los tallos en marzo-abril,   con la punta enrollada como los de los  helechos. Las hojas basales, que aparecen más tarde, son palmaticompuestas,  constituidas por  7 a 13 folíolos de márgenes serrados, que se disponen en abanico. Nacen directamente del suelo, desde la raíz.Las brácteas u hojas caulinares que nacen del tallo son menores y menos divididas que las anteriores. Sus flores grandes, verdes, en grupos de 2-4, constituyan racimos lacios.Los frutos son folículos soldados por la base.
Nativo del norte de España, se le ve en laderas sombrías y bosques hasta 1500 m de altitud.  Muy tóxico.
Se diferencia del fétido en que es completamente herbáceo y sin olor


Helleborus argutifolius o lividus. H. lividus fue descrito por William Aiton y publicado en Botanical Magazine, en 1789. Nativo  del Mediterráneo occidental( Islas Baleares, Córcega, Cerdeña). Es trifoliado , tres folíolos muy espinoso- dentados.El haz, a veces, puede tener un color púrpura.Sus tallos son largos  y las  flores verde suave. Comienza a florecer a mediados del invierno en países del norte.
H. lívidus o trifolio, subsp. corsicus es de Córcega y Cerdeña. Hay un H. lividus  ( H. lividus lividus) endémico de las Islas Baleares ( Mallorca, Cabrera).
H argutifolius con H. lividus da lugar al híbrido Helleborus x sternii.

Eléboro argutifolius o lívidus. Trifoliado.

Eléboro x sternii.





H. lividus subsp. corsicus.



Detalle de la flor de H. lividus corsicus.




















Helleborus  niger, eléboro negro o Rosa de Navidad. El término negro proviene del color de sus rizomas ( se usaba en la medicina medieval) pero sus flores son blancas. Crece en regiones montañosas del centro de Europa ( Alpes, Apeninos, Cárpatos) y Asia menor. Sus hojas basales con largo pecíolo son palmadas ( de 7-9 folíolos), grandes, coriáceas.Florece entre diciembre y marzo , por eso se denomina también Rosa de Navidad; en jardines con clima más frío, lo hará en abril y mayo. Las flores son blancas o rosadas, grandes, solitarias con 5 sépalos, no tan pendulares como en otras especies. El fruto es un folículo.
Se han conseguido cultivares, con muchas variedades de color, desde mediados del siglo XX. También tóxico por los principios activos que contiene.
Con H. argutifolius forma el híbrido H x nigercors. También se cruza con H. lividus y H. x sternii.


Helleborus  híbrido nigercors.



Helleborus orientalis , denominado Rosa de la Cuaresma.Su origen es Grecia , Turquía, Cáucaso. Descrito por Jean-Baptiste Lamarck publicado en la Encyclopédie Méthodique, Botanique 3 (1789). Da lugar a numerosos híbridos con flores de muchos colores. Sus flores pueden ser blancas, verdes, rosas, púrpuras, a veces, con manchas oscuras.No se encuentra silvestre en la Península Ibérica.


Helleborus orientales.

Helleborus orientalis. Iniciando floración.






























Helleborus purpurascens,parecido al anterior, sus flores son violeta oscuro. Crece en los bosques de Ucrania . Como otros eléboros,el preparado de sus raíces contiene principios cardiotónicos como los de la digital. Tóxico.




Helleborus  purpurascens.
Helleborus orientalis.























Eléboros de reciente  plantación.

Recientemente,  se han plantado más eléboros en el Jardín Botánico de Madrid, que aún no cuentan con su letrero informativo.

Hay una gran variedad de eléboros conseguidos mediante hibridación, algunos de ellos muy llamativos y  con bellos colores como el ¨Rio Carnival¨ o de flores dobles, constituyéndose en una planta de gran valor ornamental. 
Los llamados Helleborus x hybridus, con variedades de color, derivan del caucasiano H. orientalis, de flores blancas o rosas. Florece a comienzo  de la primavera, antes de desplegar sus hojas palmeadas.La flor es generalmente blanca, rosa o rojo apagado. Los cultivadores  han conseguido flores amarillo claro o azul pizarra. Otros tienen bordes con puntillas. Son preciosos los eléboros rosados con manchas púrpuras.

Parece que, en algunos textos antiguos , se hablaba del eléboro blanco refiriéndose  a la planta Veratrum album,  de la familia Melanthiaceae, que nada tiene  que ver con las Ranunculaceae. Sus  hojas son paralelinervias y las flores, en panículas terminales, de seis pétalos . Lo que tienen en común es la toxicidad.

Los eléboros son plantas tóxicas, en mayor o menor grado, por su contenido en alcaloides cardiotónicos como  heleborina, heleboreína y otros más que han sido identificados.

Ahora, a mediados de enero, están comenzando a florecer. Dentro de una o dos semanas habrá que volver  a este espacio privilegiado, en el centro de Madrid, que es nuestro Jardín Botánico.











lunes, 8 de enero de 2018

Plantas pioneras





Plantas pioneras


También se las denomina plantas colonizadoras.
A poco que nos fijemos en lo que nos rodea, nos habrá asombrado en más de una ocasión  cómo la naturaleza se hace dueña de cualquier espacio. Las casas abandonadas, más pronto que tarde, se ven rodeadas de maleza y cubiertas por hiedra; si el tejado ha caído veremos asomar árboles  que , creciendo en su interior, aparecen como mástiles emergiendo de un mar verde…hasta que llega un momento en que,  oculto cualquier resto de muro, un montículo verde sepulta la huella humana.
Lo mismo sucede cuando se echa abajo una casa, la tierra desnuda, en poco tiempo, se verá acompañada por alguna mancha verde .Si lo que queda sin uso es una explanada de cemento será entre las grietas donde se recomponga la vida.
La naturaleza siempre se abre paso.

Respecto a la colonización de un área, son  dos conceptos los que hay que tener en cuenta, la llamada  sucesión primaria y la secundaria.
La primera es la referida a la colonización por seres vivos de un área nunca expuesta a los mismos, el mejor ejemplo es el de las islas volcánicas recién formadas.
La sucesión secundaria se refiere a todos los acontecimientos que se ponen en marcha en un terreno que ha sufrido  la eliminación, total o parcial, del sistema biológico que allí existía. Serían los casos de incendio, inundaciones, eliminación de áreas de cultivo, desaparición de bosques por la tala o por enfermedad de sus ejemplares.


Solar quemado en Madrid este verano.

Ailanto(Ailanthus altissima) especie invasora que es resistente.

Las primeras especies que llegarán al terreno y lo prepararán se denominan, como he dicho, especies pioneras o colonizadoras, y harán posible el asentamiento de otras especies.Todos estos cambios que se van a producir en el terreno se denominan sucesión ecológica. Estas herbáceas crecerán para dar paso a especies arbustivas , en un primer momento y, después, al arbolado. La sucesión se irá completando en años.
Las especies pioneras favorecerán el paso a comunidades más maduras.Al ir cubriéndose el suelo se evita la erosión y se facilitará el crecimiento de otras especies, es lo que se llama sucesión por facilitación.
En el caso de zonas quemadas, las pioneras serán plantas pirófitas, que están adaptadas a este tipo de alteración en el terreno, como las jaras.Sabemos que, en áreas incendiadas, un grupo de plantas resistentes  y que encuentran ese suelo idóneo para su crecimiento, irán extendiéndose por el lugar facilitando la llegada de otros inquilinos verdes. Así se irá configurando un sistema muy complejo, un biotopo.Las cenizas de las plantas que perecieron sirven de nutrientes para aquellas que resisten al fuego.

Esta resistencia se extiende a muchas especies en distintas formas. Algunas porque poseen gruesas cortezas, es el caso de diferentes especies de palmeras, de pinos como el pinus canariensis, araucaria, alcornoque ((Quercus suber).... Otras, aunque en principio sucumben, rebrotan con fuerza ( brezos, eucaliptos, enebros (Juniperus oxycedrus),encinas ( Quercus ilex),  jaras pringosas ( Cistus ladanifer)...En otros casos, son los frutos o las semillas los que sobreviven a las llamas, como sucede con diferentes variedades de pino,como  pino marítimo, la jara pringosa ya nombrada y otras especies de Cistus, romero (Rosmarinus officinalis) y otras aromáticas.

En cuanto a los árboles, son especies pioneras  el abedul, en zonas situadas más al norte y , en nuestro medio,  los chopos y sauces.

Hace , aproximadamente, dos años, que se dejó correr al río Manzanares. La consecuencia fue que el nivel del agua bajó, ya que se abrieron las compuertas de las presas pero, en compensación, se renaturalizó el río. El bajo nivel del agua se ha visto acentuado por la sequía de este año pero son pocas las áreas, a su paso por la capital, en que se muestra estancado.
En contrapartida, la vida creció y, aunque con poco caudal, hay una buena corriente que aprovechan los que aquí habitan.
Son varias las especies que podemos contemplar aparte de las palomas , gaviotas y patos. Se pueden ver garcillas, garzas reales, cormoranes y hasta algún martín pescador.
Asimismo, la vegetación empezó a crecer en numerosas islas que han ido aumentando su tamaño.


La vegetación en el Manzanares ( Madrid capital)
El Manzanares en las cercanías del Puente de Toledo


























Para mantener a raya la vegetación  se pueden ver operarios en el río cortando la masa vegetal. Esta facilita  el acomodo de las especies pero hay que intentar mantener un equilibrio para impedir que el río se estanque por su exuberancia.



Operario trabajando en el río.
Luchando contra el exceso de vegetación.

















Vemos chopos (Populus) creciendo , cañas (Arundo donax, Fam. Poaceae)), espadañas ( Typha, Fam.Typhaceae)), sauces ( Salix)...

Las cañas y espadañas son especialmente numerosas.Las segundas con su oscura espiga cilíndrica donde se sitúan las flores masculinas , arriba y, las femeninas, en la parte inferior.Su denso rizoma,al igual que el de las cañas, favorece la fijación del suelo. Esta densa vegetación, que ha ido apareciendo y expandiéndose ante nuestros ojos con la maravillosa fuerza que caracteriza a la naturaleza, da cobijo a insectos, batracios y aves.


Garcilla en la isleta  de cañas y espadañas.

Isleta de cañas.
Hasta los primeros fríos, la vegetación se mantuvo verde. En noviembre y diciembre ha tomado un color pardo, aunque algún Rumex todavía verdea.


Vista del río en su proximidad al Puente de Segovia. Mes de Diciembre.


Pequeños islotes verdes.Mes de Diciembre


Detalle de un Rumex.

El estrecho río Manzanares, con su poco caudal, es capaz de mantener, ahora que se le ha dejado libre, una multitud de plantas y fauna que alegran la vista y el paseo de los que acudimos a sus orillas.
Seguramente, podemos contemplar ahora algo más parecido a lo que Francisco de Goya  también vio en sus riberas.