domingo, 26 de noviembre de 2023

 


Dorado otoñal



Amarillos, rojos, cobrizos, anaranjados, dorados...toda esta gama de colores se despliega ante nuestros ojos en el otoño y , una vez más, nos quedamos maravillados aunque sea un espectáculo ya conocido por nosotros.



Castaño en su esplendor otoñal. Real Jardín Botánico, 2023


Entre los árboles son el castaño, liquidámbar, arce, ginkgo biloba, olmo del Caúcaso (Zelkova carpinifolia)... de los más llamativos en esta estación hasta que sus hojas los abandonan.
También son muchos los arbustos que alcanzan una gran belleza en esta época por sus hojas como el viburno bola de nieve ( Viburnum opulus) de colores rojizos. 
Entre los arbustos con colores dorados destaco el zumaque de Virginia (Rhus typhina).Tampoco debemos olvidarnos de herbáceas como las gramíneas que forman bellos rodales en los jardines de otoño-invierno. El miscanthus es una de ellas.


Zumaque de Virginia

Este arbusto pertenece al género Rhus y a la familia anacardiácea. La especie Rhus Typhina es nativa del sureste de Canadá y del noreste de Estados Unidos. Es una especie dioica, es decir, hay ejemplares masculinos y femeninos. Estos últimos lucirán unos llamativos frutos peludos rojos.
De este hecho y porque , además, los pecíolos y los tallos se cubren de pelos rojizos viene el nombre de Rhus que procede de la raíz indoeuropea para el término rojo (rudh).
De hojas compuestas, pinnadas. Sus flores constituyen unas panículas densas que darán lugar a los vistosos racimos de drupas rojas.



Zumaque de Virginia en el Jardín del Museo Arqueológico Nacional, Madrid


Miscanthus sacchariflorus

El género miscanthus lo forman unas 20 especies de gramíneas o poáceas perennes que proceden de Asia. El nombre del género proviene de dos palabras griegas: mischos ( pedicelo) y anthos (flor), referidas a la pareja de espiguillas pediceladas.
El origen del M. sacchariflorus es el noreste de este continente. Su crecimiento es rápido.Florece a finales del verano. En el otoño destacan las largas hojas  amarillas y sus espigas de pelos sedosos.



Miscanthus sacchariflorus en el Real Jardín Botánico de Madrid. Otoño 2023.


Otoño de nuevo

El cielo ha bajado, gris
    y blanco en la bruma.
El eterno retorno del color de otoño
    me rodea, pero no agobia
más bien reconforta y estira  el instante.

Adormece el tiempo
    con su nana dorada aquí.
Allí, la modula en otros colores

Sin las hojas que caen 
la vida sería muy aburrida.







lunes, 25 de septiembre de 2023

 



Los hemerocalis del circo romano de Toledo, España


Toledo visigoda, Toledo musulmana pero antes fue Toledo romana, Toletum, menos conocida.

Casualmente, como tantas cosas en la vida, me sorprendió el descubrir que el bus en el que transitaba lo hacía por una calle llamada paseo del Circo Romano ¡Anda! ¿ que ruinas romanas hay en Toledo? Pues las de un circo donde las veloces cuadrigas darían vueltas en torno a la espina.
Las ruinas del circo, parece que de un gran tamaño, se encuentran divididas por la avenida de Carlos III. A un lado,  restos de graderío en un solar enfrente del llamado paseo del Circo Romano y, al otro, la parte más extensa, dentro  del parque del mismo nombre cuya entrada está flanqueada por sophoras.



Entrada al parque del Circo Romano. Toledo, España


Se construyó en el siglo I de nuestra era. Se situó al norte de la ciudad romana. Gran parte de él está aún sin excavar. En la época musulmana el graderío del circo se utilizó para establecimientos de comerciantes, luego fue cementerio medieval.



Restos de ruinas romanas en Toledo, España.


Entre 2011-2012 se consolidaron los restos descubiertos tras las campañas arqueológicas. En el parque. se conservan, sobre todo, los que corresponderían a la cabecera del edificio.



Plantación frente a las ruinas romanas. Toledo, España

Es en este lugar del parque  donde, en el talud, se ha hecho una plantación de hemerocalis  (Hemerocallis), llamados también lirios de un día o lirios de la mañana por la corta vida de su flor. Aunque no son lirios propiamente dichos ya que no pertenecen a la familia  Iridácea sino a la Asphodelacea.
Hay hemerocalis amarillos pero los que más llaman la atención son los bicolor rojo/naranja que son híbridos llamados "Mary Guenther" (Russell, 1942).



Hemerocalis en el parque del Circo Romano, Toledo. Junio 2023


Estas plantas  proceden de Asia, entre sus lugares de origen figuran Siberia, Japón, Corea y China.
Son plantas vivaces, es decir, que van a salir un año tras otro, con su llamativa vara floral donde lucen las flores como estrellas de seis tépalos desde mediados de la primavera y en el verano.
Entre sus ventajas, además de su belleza, es que son bastante resistentes a las condiciones climáticas y también a las plagas.
Otras especies vegetales acompañan en el talud a los hemerocalis creando  una hermosa composición.



Plantación frente a la ruinas del Circo Romano. Toledo


Las ruinas merecen una visita en sí mismas y en un entorno tan agradable como es el parque  encontraremos muchos árboles y otras plantas de interés en el paseo.



Restos del circo romano de Toledo en el parque del mismo nombre.


Hemerocalis " Mary Guenther".Junio 2023, Toledo












domingo, 17 de septiembre de 2023


 


    Jardín y huerto medicinal en Schaffhausen (Suiza)



En esta bella ciudad suiza, al noreste del país, muy cerca de la frontera con Alemania se pueden ver muchas cosas interesantes pero, desde el punto de vista botánico, dos me llamaron la atención: el jardín / huerto del antiguo monasterio benedictino y los viñedos del Munot , en la ladera que da al río Rin y sube a esta fortaleza.



Jardín/huerto medicinal en Schaffhausen. Suiza, mayo 2023


Schaffhausen es la capital del cantón suizo del mismo nombre. Muy cerca de la ciudad se encuentran las cascadas del Rin y esto le otorgó una importancia geográfica y estratégica en el desarrollo de la ciudad con  la influyente familia Nellenburg ( extinguida en el año 1100) a su cabeza.
Fue una ciudad estado en la Edad Media siendo el edificio más antiguo de la ciudad el monasterio benedictino, fundado en 1049, llamado Monasterio de Todos los Santos. Posee un extenso claustro, Kloster Allerheiligen, con un jardín /huerto medicinal bien cuidado.

Iris y peonías lo adornan. En otros parterres, son las plantas medicinales las protagonistas.


Kloster Allerheiligen, Schaffhausen, Suiza .Mayo 2023


Peonía. Schaffhausen, mayo 2023


Kloster Allerheiligen. Schaffhausen, Suiza


En el jardín de hierbas o huerto medicinal  podemos ver numerosas plantas: tanacetum, diferentes especies de artemisia, al igual que de melisa, galium, digital, convalaria , lamium, lúpulo, valeriana, arañuela (Nigela damascena, alcaravea (Carum carvi), díctamo (Dictamnus albus), agripalma (Leonorus cardiaca), tártago (Euphorbia lathyris)...y muchas más.
En este claustro reina la tranquilidad y algunos aprovechan para practicar taichi. Hay una gran cantidad de plantas y es un lugar extraordinario para dejar trascurrir el tiempo plácidamente rodeados de paz y de un magnífico olor. 

Publico las fotos de algunas de ellas.


Artemisia pontica

Artemisia ludoviciana


Melittis melissophylum


Melissa officinalis
Euphorbia lathyris


Valeriana
Galium



Digitalis purpurea

Lúpulo

Carum carvi

Euphorbia lathyris


Nigella damascena

Leonurus cardiaca
Dictamnus albus


Abandonando el huerto nos dirigimos a la fortaleza Munot que destaca por su gran torreón circular y fue construida en el siglo XVI. Tiene diferentes accesos con rampas, a través de jardines, pero hay uno en la ladera de la fortaleza, con empinadas escaleras, que nos ofrece descubrir los viñedos allí cultivados, una sorpresa agradable. Los descansillos de este acceso  permiten tomar aliento y  deleitarnos con una vista espectacular de la ciudad, del río y de los viñedos al sol.


Subiendo a la fortaleza Munot. Viñedos, mayo 2023


Viñedos en Schaffhausen, Suiza. Mayo 2023.


Anémona hepática en la Ciudad Encantada de Cuenca, España


Esta pequeña planta, hepática o anémona hepática, pertenece a la familia Ranunculácea. Crece en sitios sombríos y húmedos donde se las puede ver de color blanco o, más raro, de color rosado.
En emplazamientos situados más al sur presentan un color azulado. Paseando por la Ciudad Encantada de Cuenca, en esta primavera de 2023, tuve la suerte de verla emergiendo apenas de la maleza y, a su espalda, protegida por una pared rocosa.



El Tormo. Ciudad Encantada de Cuenca. Abril 2023


Anemona hepatica. Ciudad Encantada de Cuenca, abril 2023


Las hojas son trilobuladas, recuerdan a las del trébol, pero más carnosas. Las flores solitarias, de entre 6-8 pseudopétalos, se alzan sobre las hojas. Posee numerosos estambres blancos. Esta pequeña flor puede pasar completamente desapercibida a no ser que tengamos la costumbre de ir mirando al suelo, me entenderán bien los amantes de las plantas silvestres.

Puede verse temprano en la primavera antes incluso que las hojas. La planta fresca es tóxica. El nombre hepática o hepática noble o hierba del hígado, parece que se debe a la semejanza de sus hojas con este órgano, a quién le parezca y, por ello, se le  atribuían  en el pasado, propiedades protectoras del mismo. Ahora se sabe que esto es erróneo.

La Ciudad Encantada es un lugar con formaciones rocosas calcáreas increíbles en la serranía conquense. Los elementos naturales, agua, hielo, viento, han ido creando estos paisajes singulares desde hace millones de años. Desde  1929 se considera Sitio Natural de Interés Nacional.


Cara de hombre, Ciudad Encantada de Cuenca, España


Un lugar magnífico para contemplar el fenómeno kárstico y, al paso, escuchar a los pájaros , admirar las plantas que encontramos en el camino y hasta ver algún ciervo que disfruta también de este paisaje maravilloso.


Asfodelo. C.E de Cuenca, abril 2023

Ranúnculo. C. E de Cuenca, abril 2023



El puente. Ciudad Encantada de Cuenca, España




sábado, 26 de agosto de 2023

 


Calotropis procera, algodoncillo gigante


La he visto por vez primera en la isla canaria de Fuerteventura. Se la conoce por el nombre de manzano de Sodoma o mudar de la India, entre otros.
Es un árbol originario del norte de África, pero se distribuye por áreas desérticas desde Sahara occidental, Marruecos hasta Pakistán , Afganistán y la India. 
En Fuerteventura fue introducida en 1967 en una finca del sureste de la isla. También se encuentra en América y Australia.


Calotropis procera. Agosto 2023, Fuerteventura

En la isla de Fuerteventura, en su costa sureste, existe un pequeño pueblo llamado Pozo Negro y cerca de él se encuentra el antiguo poblado de La Atalayita.

Aquí vivían los antiguos pobladores de la isla, los mahos, hace más de 600 años. Se han detectado más de 115 construcciones realizadas con la piedra volcánica puesta en hiladas hasta concluir en una bóveda. Estas casas, por estar algo hundidas en el terreno y construidas con la piedra del lugar,  se camuflaban con el paisaje y así el poblado pasaba desapercibido desde mar o tierra. Es muy interesante la visita; cuenta con un centro de interpretación, también hundido y mimetizado en el terreno, que nos da información sobre el estilo de vida de los antiguos mahos, su cerámica y los recursos marinos que utilizaban. Practicaban la pesca química ya que usaban la llamada "leche de tabaiba", el látex de la Euphorbia atropurpurea, que adormecía a los peces.


Casa en el poblado de La Atalayita
Centro de interpretación La Atalayita, Fuerteventura


Poco antes de llegar al poblado te sorprende la visión de una pequeña masa verde, tan escasa en la isla, de estas plantas como si se tratara de un cultivo aunque, más tarde, ya se puede ver que hay plantas diseminadas por los caminos.



Calotropis procera, Fuerteventura 2023


Lo primero que me llamó la atención fue el bonito color verde claro de sus grandes hojas y luego, al fijarme, sus  frutos de entre 7-10 cm. Al tocarlos te llevas un chasco ya que no se trata de un fruto sólido sino que la impresión es de estar tocando un globo a medio inflar.

Esta planta se constituye como un pequeño árbol perenne, con una copa redondeada. Las hojas son grandes, opuestas, ovales, un poco acuminadas, de borde entero, sésiles o con peciolo muy corto con marcadas nervaduras. Fructifica 1-2 meses después de florecer y parece que se pueden ver flores y frutos  a la vez en algún ejemplar. No vi ninguna flor. El árbol contiene un látex blanco que puede ser irritante.
En el Sahara occidental es un árbol común. En Canarias por ser fácilmente colonizador se considera una planta invasora que puede amenazar a especies autóctonas.

Al abrir el fruto se ve que está constituido por un centro,  formado por un gran número de semillas y rodeado de una fina membrana que le sirve de anclaje a la cara interna de su cubierta. No hay pulpa.


Fruto de Calotropis procera. Fuerteventura


Calotropis procera. Fruto con semillas


Las semillas, como de unos 4-5 mm, ovales, aplanadas y ligeras, poseen un vilano, con múltiples pelillos a su alrededor extremadamente suaves por lo que recibe, entre otros nombres, el de algodoncillo gigante  o árbol de la seda ya que , cuando este acúmulo de semillas maduran se expanden como una masa blanca de tacto sedoso..
Contemplando esto no cabe duda de su potencial colonizador por  su resistencia a la aridez y por la facilidad con la que pueden ser trasportadas por el aire ( anemocoria), incluso parece que también pueden flotar en el agua.



Los vilanos de Calotropis procera, "puñado de algodón sedoso"

Semillas de Calotropis procera


Es una planta de profundas raíces con una vida relativamente corta, ronda los 12 años, fructificando a los 4-5 años.


Pequeña Calotropis procera. Fuerteventura


En los parajes tan desérticos de Fuerteventura con escasas matas verdes, resistentes a la aridez, la salinidad y al viento, me encantó encontrar esta planta desconocida para mí hasta ese momento y poder observar el peculiar fruto. 

Fuerteventura, una isla que embellece al atardecer, con sus montañas perfiladas en las que descubrimos facetas insospechadas cuando las sombras se adueñan de ellas.



miércoles, 12 de julio de 2023

 

El ciprés en el arte, cuatro ejemplos.


El ciprés común (Cupressus sempervirens) es un árbol ampliamente utilizado en jardines y parques, usado como seto o flanqueando los caminos, con su forma estilizada, elegante, evocadora y romántica. Hasta tiene su propia leyenda mitológica que podemos leer en Las metaformosis de Ovidio. Cipariso, amante de Apolo, fue convertido en ciprés. Cipariso clavó una jabalina, por error, matando al ciervo de las ninfas. Cuando se dio cuenta de lo que había hecho quiso morir, pero Apolo lo convirtió en este árbol. Dice Ovidio "el ciprés ahora árbol, muchacho antes".

En las fotos podemos ver ejemplos de sus usos como en el parque de la Alameda de Talavera de la Reina (Toledo), Quinta del Duque de Arco en El Pardo (Madrid), Palacio de Galiana (Toledo) o en el parque Lineal del Manzanares (Madrid).






.

En la pintura acude enseguida a la mente los cipreses representados por Vincent van Gogh tan originales y únicos así como los de Velázquez de la Villa Medici en Roma. Pero numerosos autores,  que se dejaron impresionar por ellos, también los plasmaron en sus obras.

























Los cipreses también figuraron en mosaicos romanos, como en el de Las Musas en el Museo Arqueológico Nacional (MAN) de Madrid. En uno de los fragmentos en que está dividido el mosaico se puede ver, en la esquina inferior, la representación de un ciprés. Se trata de un mosaico del siglo IV en Arellano (Navarra). Su propietario quiso representar las nueve musas como un elogio de la cultura que, heredado de Grecia, era signo de prestigio y estatus en su tiempo.




Fragmento del Mosaico de las Musas. MAN


Max Ernst (Brühl ,1891- Paris, 1976) pintó unos cipreses muy especiales.
El pintor alemán nacionalizado francés es una figura fundamental tanto en el movimiento Dadá como en el surrealismo. Un artista que experimentó distintas técnicas (collage, frottage, dripping...) buscando nuevos caminos así como la inspiración en el mundo del inconsciente, de los sueños, de lo irracional. Para él la pintura era invención, descubrimiento y revolución.
La obra se titula "árbol solitario y árboles conyugales" (1940). Se trata de un óleo sobre lienzo (81,5x100,5) que puede contemplarse en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. En sus especiales cipreses podemos observar rostros, desnudos femeninos, figuras bizarras... que pasan desapercibidas en un primer vistazo.



Otro autor fue Santiago Rusiñol (Barcelona,1861-Aranjuez,1931). Estos cipreses son diferentes a los de otros cuadros suyos de jardines convencionales. Aquí adquieren un valor simbólico. Es un óleo sobre lienzo (112x74,5 cm) que pertenece a una colección particular.
 

En palabras de Rusiñol " las siluetas de los cipreses son las lápidas de los pobres; son los recuerdos de los humildes; son la esencia que el espíritu ha dejado al despedirse del mundo haciendo revivir la materia; son el sepulcro viviente de los últimos secretos de la vida; el árbol sagrado, hijo de los últimos suspiros del hombre".

Pintado en Montserrat, en el verano de 1896, reproduce el mirador de Sant Iscle que ahora se encuentra en el interior del monasterio. Esta pintura forma parte de su obra Jardines de España. En aquel momento cultivaba el simbolismo, que desarrolló en Cataluña entre 1897 y 1900, por eso esta obra es tan diferente a otras. Aquí aparece la figura humana, una mujer de negro con un libro en la mano, pensativa ¿ soñadora o triste? Cada cuál hará su lectura.


La última obra es de Benedetto Bonfigli (Perugia hacia 1420-1496), La Anunciación (hacia 1455). El material es temple y oro sobre tabla (51x36,5 cm) y se conserva en el Museo Thyssen- Bornemisza de Madrid. Este cuadro pertenece a su primera época y nos recuerda a la Anunciación de Fra Angelico. En el paisaje del fondo dos cipreses  se funden y forman una bonita silueta que llama la atención.
Botánica y arte, siempre de la mano.