miércoles, 27 de septiembre de 2017

El árbol del coral



El árbol del coral


Erythrina crista-galli.



Este hermoso árbol recibe muchos nombres: ceibo, pico de gallo, cresta de gallo… pero a mí el que más me gusta es el del árbol del coral. Erythrina crista-galli es un miembro del género Erythrina  y pertenece a la familia de las Fabaceae( Leguminosae)
Procede de Sudamérica. Se le puede ver en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Es el árbol y flor nacional de Argentina y Uruguay.
El árbol fotografiado está ubicado en el parque de Madrid- Río, a la altura del paseo de Yeserías y se puede ver desde el paseo ya que está situado no lejos de la acera. Sin flor  pasará desapercibido entre todos los del parque pero, cuando florece, es espectacular y llama la atención. Ha florecido en primavera y lo sigue haciendo a finales de Septiembre.
  

Es un árbol caducifolio de tamaño mediano, aunque en su hábitat puede llegar a los 12 m. Las hojas son compuestas, formadas por tres folíolos con borde entero. El pecíolo que le une a la rama es muy largo.

Floración a finales de Mayo 2017. Paseo de Yeserías( Madrid)
 Sus inflorescencias son en racimo y muy llamativas. El cáliz es como un dedal del que emerge el pétalo más grande, denominado estandarte. Otros dos pétalos más pequeños quedan como atrofiados, semiocultos por el cáliz. Como se trata de una flor pentámera, nos quedan otros dos pétalos que se sueldan y forman la quilla o carena. Esta estructura sirve para proteger los órganos de reproducción de la planta. El fruto es una legumbre que puede alcanzar los 20 cm y en su interior se disponen las semillas de color marrón. Esta especie fue descrita por Linneo y publicada en su obra  Mantissa Plantarum (1767).
El género Erythrina tiene diferentes especies incluso , en contra de lo que su nombre significa( eritro=rojo) algunas tienen flores amarillo-verdosas o blancas, es el caso de la E.sandwicensis que es endémica de Hawai. De las de flor roja se puede extraer un colorante rojo para teñir tejidos. 


La inflorescencia.
Iniciando la formación del fruto.

Detalle de la flor pentámera.
Hoja compuesta















Otra especie de Erythrina, la podemos contemplar en el invernadero de Arganzuela. Se trata de la Erythrina caffra. Su apellido nos dice que proviene de Africa, del sureste. También lo denominan árbol del coral.
Este árbol posee pinchos en tronco y ramas. Fue descrito por Carl Peter Thunberg y publicado en Prodromus Plantarum Capensium (1800). A pesar de su origen, resulta que es el árbol oficial de Los Angeles, California.
Aparte de la característica mencionada de poseer pinchos, tiene otras peculiaridades que la diferencian de la anterior. Las hojas son de forma acorazonada y las flores, de un color rojo-anaranjado,  nacen como de una piña. Sus semillas son rojas.




Erythrina caffra. Invernadero de Arganzuela.
Invernadero de Arganzuela (Madrid)


Tenemos la suerte de poder ver en Madrid muchos árboles tropicales y , lo que es más llamativo, que puedan sobrevivir en el exterior, como la Erythrina crista-galli del Paseo de Yeserías. A mitad de este paseo, un poquito resguardada por un murete de hormigón, la podemos descubrir. No defrauda.

lunes, 18 de septiembre de 2017

Los jopos, unas curiosas plantas.





Los jopos


Cuando salimos al campo y contemplamos, con un amplio vistazo, las plantas a nuestro alrededor, nuestros ojos pueden toparse con un elemento longilíneo, marronáceo que, precisamente por este color, destaca del verdor subyacente; No pienses que sólo es una planta seca que no merece atención , mejor acércate porque puedes descubrir un jopo y eso es algo verdaderamente interesante.
 Solamente los había visto en los libros, en concreto en el que Javier Grijalbo ha escrito sobre la flora y vegetación de Madrid,  hasta visitar el Cerro Almodóvar.
Pero allí, en el Cerro , a mitad de la ladera sureste, pude ver con mis propios ojos el primero y me pareció una planta  extraña y peculiar  porque se trata de una planta parásita.

Las plantas tienen esa propiedad extraordinaria, que nosotros no poseemos, que es la de fabricar  su propio alimento a partir del agua y sales minerales, esto es, son autótrofas. Esta capacidad se materializa a través de la realización de la fotosíntesis.Pero existen excepciones y éste es el caso de las plantas parásitas.

Los parasitismos no son muy frecuentes en el reino vegetal. Algunas plantas son parásitas cien por cien ( son las denominadas holoparásitas) , no tienen partes verdes y no pueden realizar la fotosíntesis son, por lo tanto, totalmente  dependientes en su supervivencia de la planta parasitada. Este sería el caso de los jopos ( Orobanche sp), perteneciente a la familia de las Orobanchaceae. Se les puede ver desde finales del invierno a final de la primavera.
Las plantas parásitas presentan modificaciones en sus estructuras para poder obtener su alimento de otras. Las raíces, concretamente, tienen una conformación especial llamadas haustorios. Mediante ellos, con sus excrecencias digitales, pueden penetrar en la planta parasitada y , llegando al floema, conseguir la savia elaborada .
El jopo es una planta vivaz.Cuando completa su ciclo y las condiciones son desfavorables no queda ninguna parte visible sobre el suelo , pero mantiene viva su parte subterránea. Las plantas parásitas poseen unas semillas muy pequeñas, y en gran cantidad, favoreciendo así la mayor dispersión posible.
Algunas parasitan una determinada especie como el Orobanche hederae que afecta a la hiedra, otros lo hacen al romero, tréboles o leguminosas...
Orobanche ramosa es una gran amenaza para las cosechas de la huerta ya que afecta a tomate, berenjena, patatas, pimientos, apio, girasol, guisantes...Orobanche crenata lo hace con las habas.
Parece que no parasitan a monocotiledóneas, helechos o gimnospermas.
Orobanche amethystea , el llamado vulgarmente espárrago de lobo  por su aspecto, afecta principalmente al cardo corredor o setero  ( Eryngium campestre) y a la Andryala ragusina.


Jopo en Cerro Almodovar. Madrid.




Las semillas de estas plantas pueden permanecer latentes en el suelo durante muchos años. Parece que para comenzar su germinación, aparte de ciertas condiciones de humedad y temperatura, precisan de otro factor importante que es la exudación de ciertas sustancias por las raíces de las mismas plantas a las que ella parasita .
¿ Aportará este hecho algún   beneficio a la planta afectada?


Dentro de la misma familia de la Orobanchaceae hay plantas hemiparásitas, es decir, que hacen la fotosíntesis pero también obtienen alimento de la planta parasitada, en este caso los haustorios pueden llegar al xilema, que contiene la savia bruta  (agua y sales minerales), no precisan la elaborada porque ellas mismas son capaces de obtenerla.Un ejemplo sería la Bartsia trixago que podemos ver abundantemente en cualquier descampado. Es una planta llamativa con sus flores bilabiadas amarillas, blancas o rosadas,formando una pirámide.

Las parásitas que afectan a los cultivos causan muchos daños; es un importante problema de difícil control dadas las características de estas plantas, su enorme cantidad de semillas, su gran latencia en el suelo y la curiosa interacción ya comentada con las plantas hospedantes que les facilitan su germinación  ¿ Qué explicación puede tener este dato?

Jopo ( O. amethystea)en Perales de Tajuña( Madrid)
La interacción entre plantas cercanas mediante ciertas sustancias que unas emiten y los receptores que captan las señales ,del otro lado ,es un tema muy interesante del que conocemos muy poco.

Jopo en Mataporquera ( Cantabria)


Bartsia trixago entre Vicia











lunes, 4 de septiembre de 2017

Citrus medica




Citrus medica

Citrus medica variedad sarcodactylis


En el Jardín Botánico de Nápoles hay un huerto dedicado a los cítricos.Su variedad es enorme. No es de extrañar, en Italia, la dedicación a los mismos pues la pasión por ellos se remonta al siglo XVI y se materializó en la colección que comenzó a reunir ,en las afueras de la ciudad de Florencia , Cosme I de Médicis cuando llegó al poder en 1537. En relación a esta información y a muchísima más, muy interesante, recomiendo el libro de la reseña (1).
Tanto en Nápoles como en el Giardino Ravino de la isla de Ischia, he podido ver ejemplares de cítricos con frutos enormes  y otros  con frutos raros en su forma y color, híbridos entre naranjas y limones.
Este verano, en un vivero en las afueras de Madrid,me topé con un pequeño arbolito de extraño fruto. En la etiqueta se leía el nombre de Citrus digitalia.


Foto tomada en el vivero.
Flor de la misma planta.
No podía ser más peculiar, con elongaciones como dedos de diferentes longitudes que conformaban un extraño fruto verde-amarillento que no había visto nunca antes.
A partir de aquí. me documenté acerca de este ejemplar. Se trata de una variedad de cidra, fruto del cidro o citrón. Externamente, semejante al limón, aunque con corteza más gruesa y muy abollonada, su jugo es escaso.
El nombre científico es Citrus medica, perteneciente a la familia de las rutáceas, como el resto de cítricos. Vulgarmente. el fruto recibe diversos nombres, cidra , limón francés...Parece ser que fue el primer cítrico que llegó a Europa. Plinio el Viejo ya lo describe en su Historia natural.
Pues bien, una variedad de este cidro es el Citrus medica var. sarcodactylis, etimológicamente, carne con forma de dedos,al cual pertenece el ejemplar de la foto.    
Es muy popular en China y Japón, aunque su origen puede estar en el noroeste de la India.En China se cultiva desde el siglo X. Se denomina también"Mano de Buda"y, con frecuencia,forma parte de las ofrendas religiosas. Se cultiva en sus monasterios y los frutos más apreciados son los de dedos cerrados y apuntando abajo, símbolo de felicidad y longevidad.
Este fruto es un hesperidio, característico de los cítricos. Se trata de una baya modificada en la que se distingue epicarpo (la cáscara o corteza), mesocarpo (la parte blanquecina) y endocarpo ( la parte comestible) segmentada por carpelos. En la cidra, el endocarpo es poco jugoso y rara vez se consume fresca.
Desde la antigüedad se usaba en perfumes y cosméticos por su fuerte aroma. La cáscara también puede ser confitada y tiene utilidad en repostería.Los frutos se recogen en otoño y , a diferencia de otros cítricos, no se mantienen por mucho tiempo.
Los frutos de la variedad sarcodactylis tienen un aspecto sumamente raro, semejantes a pulpos o medusas,a manos terminadas en garras, dedos retorcidos sobre sí mismos... animo a ver las numerosas imágenes en internet.

 En este dibujo he intentado plasmar dos formas diferentes, la primera como una mano recogida y , la segunda, adoptando una forma de mano abierta con múltiples dedos.


Como complemento a los cítricos de formas extrañas, he de decir que existe un ácaro responsable de las mismas. Se trata del llamado Aceria sheldoni, descubierto en el siglo XX ,que se encuentra entre las yemas y flores de los cítricos. Aunque ataca fundamentalmente a los limones, también a naranjos situados en las cercanías.
El ácaro, por su picadura, produce alteraciones celulares que llevan a malformaciones en los frutos ( de ahí el nombre de ácaro de las maravillas) cuando éstos llegan a desarrollarse ya que muchos de los afectados se malogran pronto y caen al suelo. Esta plaga es de difícil control . La lucha biológica con otro ácaro es poco eficaz y hay que recurrir a tratamientos alternativos.

El descubrimiento de este fruto en el vivero me llenó de asombro ante su extraña forma. Muchas veces, de forma casual, tenemos acceso a una página del amplisimo mundo de la Botánica que nunca antes habíamos abierto.


(1) El país donde florece el limonero. La historia de Italia y sus cítricos. Helena Attlee. Editorial Acantilado. Traducción de María Belmonte.