viernes, 28 de julio de 2017

El jardín de Fortuny


Fortuny y su jardín


Mariano Fortuny y Marsal ( 1838-1874)



Entre los pequeños cuadros de Fortuny, en el Museo del Prado, destaca uno que me gusta especialmente, el conocido como  el Jardín de Fortuny. Se trata de una pequeña obra , sencilla pero,  a la vez, evocadora que se puede ver en la sala 63. Es un óleo sobre tabla con un tamaño de 40 x 28 cm.
Parece que el cuadro se realizó entre 1871 y 1872.

Aunque falleció muy joven, en 1874 a los 36 años, ya por estas fechas la fama de Fortuny era grande, tanto dentro de  España como fuera de ella.
Reconocido internacionalmente y deslumbrado por la luz de su estancia en Marruecos, buscó en Andalucía y , más concretamente, en Granada, el lugar ideal para pintar con libertad la luz que tanto amó. Portici, en las cercanías de Nápoles, también reuniría las características ideales que él buscaba para realizar sus obras del natural y, sintiéndose libre de supeditaciones económicas y de encargos, pintar lo que él quería buscando su camino.

En el cuadro se representa el jardín de la casa que ,en 1871, alquiló en Granada, cerca de La Alhambra. La composición y la vegetación son de la mano de Fortuny pero la obra quedó inacabada. Más tarde, en 1877, su cuñado y amigo Raimundo de Madrazo la completó. Madrazo incluyó la figura de su hermana Cecilia, la viuda de Fortuny, y el perro.


El jardín, limitado por una alta tapia, ha atrapado dentro la luz de un día de verano, las malvarrosas y las calabazas en flor nos lo trasmiten. Del cuadro emana calma,serenidad y paz en los largos y calurosos días de estío. La actitud del perro , tumbado a la sombra, y la figura solitaria  paseando  no hacen prever ningún acontecimiento preocupante en el futuro. El tiempo se ha detenido es ese instante y hasta podemos sentir la atmósfera cálida y densa del momento.Esta es la impresión que a mí me trasmite el cuadro sin conocer la historia que hay detrás; al saber que la obra la concluyó otro autor, Raimundo de Madrazo , otros pensamientos añadidos se hacen hueco.

Del conjunto de cipreses destaca el que está seco. que añade una nota de color extra entre el verdor de la vegetación. Las largas y llamativas hojas de la calabaza sobrepasan los límites del parterre y acompañan a Cecilia en el paseo. Del mundo vegetal representado en el cuadro son , desde mi punto de vista, el ciprés seco y las verde-azuladas hojas de la calabaza los verdaderos protagonistas.


Calabazas en el huerto del RJB Madrid

¿ Qué impulsó a Raimundo de Madrazo a completar el cuadro? Podríamos pensar, elucubrando, que este cuadro pequeño permanecería olvidado en algún rincón del estudio.Recuperado después, su cuñado decidió concluirlo, no sabemos si por decisión propia o a instancias quizá de su viuda.  Posiblemente  tardaría un tiempo en decidirse porque  sólo conociendo bien al autor se decide añadir una aportación.
 Lo que Madrazo hizo  podría considerarse como un homenaje a Fortuny y a su propia hermana, incluyéndola en el cuadro podemos pensar que lo hizo como un recuerdo cariñoso de aquellos tiempos que vivieron en Granada. Con este gesto hace partícipe al espectador de  la  aceptación serena de los sucedido tras el duelo de la pérdida.
No sé cómo sucederían realmente los hechos, pero pienso que sólo dos grandes pintores pueden llevar a cabo una pequeña obra tan evocadora, emotiva e íntima.

lunes, 24 de julio de 2017

Farolillos en los árboles.



Farolillos en los árboles




 La primera vez que se les observa llaman muchísimo la atención. Estos frutos en forma de pequeños farolitos chinos pertenecen a un árbol que cada vez se ve con más frecuencia en nuestros parques. Se trata de la Koelreuteria paniculata. También llamado árbol de los faroles o Jabonero de China.
Pertenece a la familia de las Sapindaceae. Es árbol caduco que puede alcanzar los siete metros, con hojas imparipinnadas. Las flores amarillas, de cuatro pétalos, se presentan como llamativas y largas panículas terminales.
El fruto es esa curiosa cápsula de entre 3-6 cm de largo, de color verde  que luego tomará un color marrón en otoño.En su interior contiene unas semillas marrones a negras.
Se trata de una planta del este de Asia ( China, Corea...), cuyo nombre fue puesto en honor a Joseph Gottlieb Kölreuter(1733-1806) médico y botánico alemán. 

Flores de Koelreuteria paniculata en las cercanías del Invernadero de Arganzuela.
Frutos en el mes de julio. Valdebernardo.
Hay otras plantas que también poseen frutos de forma semejante pero su diferenciación es fácil.

 Una de ellas es el Cardiospermun halicacabum. Se trata de una herbácea trepadora que también es Sapindaceae. El fruto es una cápsula hinchada con tres carpelos que contiene las semillas. Su nombre proviene de que una de las carillas de las semillas es de color blanco con forma acorazonada.
Su cultivo está muy extendido en las áreas tropicales. La descripción más antigua es obra de Leonhart Fuchs ( 1501-1566), médico considerado como una de los padres de la Botánica.

Otra herbácea perenne que alcanza una altura de 60-70 cm es el Physalis alkekengi (alquequenje, farolillo chino) Solanaceae. Posee flores blancas pequeñas en el verano. Posteriormente, el cáliz se hincha y toma un color rojo.Son frutos muy llamativos, las bayas se recolectan en otoño y son comestibles.La planta procede de Japón.

También conocido como linterna china o farolillo chino es el Abutilon megapotamicum (Malvaceae), que es un arbusto perenne , de origen brasileño, que alcanza 1-1.5 m. El cáliz es rojo y abultado asomando de la porción inferior unos pétalos amarillo limón.

El nombre vulgar de farolillo chino se aplica a diferentes especies pertenecientes a diferentes familias. De éstas especies , la única de porte arbóreo es la Koelreuteria paniculata.

Detalle de las frutos de Koelreuteria. Valdebernardo (Madrid)


jueves, 13 de julio de 2017

Arqueobotánica.



Qué es la Arqueobotánica


La Arqueobotánica es una ciencia moderna , en desarrollo y , por lo tanto, con muchas y nuevas posibilidades por delante. Trata del estudio de los vestigios vegetales que aparecen en los yacimientos arqueológicos , restos de lo que consumieron, explotaron o con lo que comerciaron nuestros ancestros.
Los microrrestos y/o macrorrestos que nos han llegado son , sobre todo, las partes más duras de las plantas (semillas,frutos, cáscaras...) que, o bien por carbonización o por especiales condiciones climáticas han permanecido como vestigios que podemos estudiar. 
Dentro de esta ciencia, la carpología es el estudio de semillas y frutos. Su inicio se debe al alemán  Joseph Gaertner, médico y botánico del siglo XVIII. Aplicada a los restos se denomina paleocarpología.
La antracología recolecta, identifica y conserva carbones y maderas.

El desarrollo de la Arqueobotánica en la Península Ibérica se sitúa en la década de 1980.
La Arqueología de las plantas , en 1997, obra de Ramón Buxó, fue la primera síntesis sobre el inicio, desarrollo y gestión de los recursos vegetales en nuestro territorio.
De la Prehistoria pocas evidencias nos han llegado por la dificultad de la conservación.Hay que saber que la conservación es mejor cuando los asentamientos que se encontraban en orillas de lagos y ríos sufrieron inundaciones. Los niveles freáticos de estos asentamientos conservan muchas sorpresas.

En España, hay dos localizaciones especialmente bien conservadas. Una es el poblado lacustre de La Draga ( Banyoles, Gerona) y otra, el depósito funerario de la Cueva de los Murciélagos (Albuñol,Granada).
De la primera se conservan hoces en madera de boj (buxus sempervirens), otras en madera de saúco (Sambucus sp), palos cavadores de roble (Quercus sp),avellano (Corylus avellana), boj...
Objetos domésticos como recipientes, espátulas, peines y cucharas realizados con los mismos recursos .Para la cestería utilizaban el avellano,el esparto (Stipa tenacissima) carex y juncos.

Los materiales de construcción también son variados. Para postes, vigas y travesaños usaban roble, arce, encina-coscoja, álamo...Como coberturas, especies arbustivas cuya identificación da idea de su disponibilidad ( pino carrasco, ramas de olivo, lentisco, romero...)
El estudio de los restos ha permitido identificar  hasta 17 taxones diferentes,esto nos da datos no sólo de lo que se encontraba en el entorno sino del conocimiento que tenían de las diferentes especies vegetales en relación a sus propiedades ( dureza, densidad, flexibilidad...) para sacar el mejor partido de ellas.
La Cueva de los Murciélagos destaca por presentar una gran cantidad de cereales e importantes restos de adormidera.

Investigaciones arqueológicas recientes han revelado que el paso de la sociedad cazadora-recolectora a la agrícola-ganadera no fue tan revolucionario como se pensaba sino algo más gradual y complejo.
Podemos conocer cuales eran los cereales predominantes (cebada vestida-Hordeum vulgare y trigo desnudo-Triticum aestivum/durum) y el desarrollo de huerta con cultivo de leguminosas como arveja (Vicia ervilia), haba (Vicia faba), guisante (Pisum sativum), lenteja ( Lens culinaris), almorta (Lathyrus cicera/sativus) que siguió a la explotación del cereal.

El cultivo de plantas domesticadas cambió la mentalidad del hombre y el paisaje del entorno. 

Semillas de adormidera (Papaver somniferum)
Museo Arqueológico Nacional (MAN)
Arriba-der Hoz de madera de La Draga.Al lado, semillas carbonizadas de la Cueva de los Murciélagos.
Museo Arqueológico Nacional (MAN)


El estudio de la Arqueobotánica en los yacimientos de distintas localizaciones, fuera y dentro de la Península Ibérica, nos habla de la procedencia de diferentes especies y de cómo se iban distribuyendo geográficamente.

Los vegetales nos posibilitaron la subsistencia y el refugio, el desarrollo de las comunidades y el comercio,un cambio en la mentalidad del ser humano y la transformación del paisaje.
Esta ciencia, la Arqueobotánica, escudriña los rincones de la cotidianidad de nuestros predecesores y aportará novedades a lo que se creía ya sabido y determinado.

Recientemente se ha publicado en la revista Archaeology el hallazgo de fécula de patata (Solanum jamesii) en útiles de molienda de hace 11.000 años en un yacimiento arqueológico en Utah ( EEUU) ¿Se encuentra allí porque fue transportado, manipulado o cultivado? Los interrogantes están abiertos.



Objetos de madera y caña.Cueva de los Murciélagos.MAN
Cestillos y sandalias de esparto. Neolítico medio.MAN

sábado, 8 de julio de 2017

¿ Es Lavanda?



¿ Es Lavanda ?


La respuesta puede ser que no, que es otra cosa y para saberlo hay que acercarse.
Las plantas a las que comúnmente llamamos lavanda, pertenecen al género Lavándula y a la familia de las Lamiáceas.
El género fue descrito por Carlos Linneo en 1753. Frecuentes en toda la cuenca mediterránea, estamos acostumbrados a verlas y su olor nos envuelve en los campos como lo hace con los múltiples insectos que las visitan.
Hay unas sesenta especies, híbridos y cultivares, que se han ido desarrollando  por el interés en su cultivo para la obtención de los aceites esenciales, fundamentalmente del espliego.
Las más frecuentes en nuestro entorno son la L. angustifolia (espliego) y la L. stoechas variedad pedunculata(cantueso).
Son herbáceas con tallos de sección cuadrangular, con hojas, sobre todo, en la parte inferior.La inflorescencia es una espiga terminal  con múltiples flores de corola bilabiada que pueden ser azuladas o moradas, raramente blancas.
El cantueso se distingue bien del espliego porque en el primero, la espiga floral es ovalada y densa con varias brácteas libres terminales. Crece silvestre en nuestro entorno. Ambas son aromáticas de agradable olor.

Pero existe otra planta con la que podemos confundirla vista desde lejos,se trata de la Perovskia atriplicifolia.

También pertenece a la familia de la Lamiáceas y su altura es semejante, en torno al metro, si bien ésta última puede ser un poco más alta.Su tallo , asimismo, es cuadrangular, las hojas verdes grisáceas, muy divididas, de olor intenso cuando se restriegan entre los dedos.Sus flores son panículas terminales, de color azul-violeta. procedentes de sus tallos ramificados.
El origen de esta especie se encuentra en China, Pakistán, Afganistán, Irán,Turquía y algunas zonas de Europa oriental.
El nombre proviene de un general ruso del siglo XIX, Vasili Perovsky,  que parece que la vio ,por primera vez, en Afganistán y  la cultivó . la descripción botánica la hizo George Bentham en 1848.
El cultivar más común es el blue spire.
Su apellido atriplicifolia hace referencia a su similitud con el género Atriplex en cuanto a su resistencia y tolerancia a ambientes salinos.El conjunto floral forma una nube violacea sobre el verde.

Otra planta de espigas con flores azul-moradas es la Verónica longifolia. No es oriunda de la cuenca mediterránea sino de regiones más nórdicas. En este caso la diferencia es manifiesta porque sus hojas son más grandes, opuestas y dentadas.Pertenece a la familia de las Plantagináceas.


Lavandula angustifolia frente al parque de Valdebernardo.
Hilera de Perovskia atriplicifolia en la misma localización

.
Así pues, cuando veamos a lo lejos una mata de flores violáceas  acerquémonos, pues no siempre se va a tratar de lavandulas.
Izq :Tallo ramificado de Perovskia . Der: tallo simple de Lavandula.
Verónica longifolia en RJB Madrid.

martes, 4 de julio de 2017

El monte de El Pardo en Julio.



El Monte de El Pardo en el mes de Julio

Los dos grandes pulmones de Madrid, la Casa de campo y el monte de El Pardo nos permiten a los madrileños disfrutar de la naturaleza sin tener que desplazarnos muy lejos.
Entre los pinares de uno y las encinas del otro podemos evadirnos del tumulto y del ruido.
La pena es que el verdor de estos parajes permanece durante muy poco tiempo. En los encinares de El Pardo , el chasquido de las hierbas secas nos acompañan en el paseo, qué fugaz fue la primavera donde todo verdeaba.
Ahora, en el mes de julio, aparte de las sempiternas encinas que van engordando sus frutos, vemos la retama sphaerocarpa con sus bolitas amarillas, algunos torviscos (Daphne gnidium) de hojas algo resecas, las jaras pringosas ya sin flor, el majuelo del comienzo del camino, cuya vida trascurre bajo la encina, y el alcornoque, más adelante, que parece más fuerte que la temporada anterior.
Sin embargo, a lo lejos , en una pequeña explanada, algo florecía en tonos amarillos. Se trataba de una pequeña extensión de ruda montesina ( Ruta montana) que no había observado con anterioridad.



Las flores de esta ruda son muy pequeñas,cuatro pétalos apenas abiertos, rodeadas de mariposas y de otros insectos.Una diminuta araña amarilla pasa a mi dedo cuando voy a tocarlas, perfectamente camuflada en la flor.El olor intenso de sus hojas persiste aunque te laves las manos y permanecerá durante días entre las páginas de la antigua guía de teléfonos.

Avanzada la tarde, los vencejos se adueñan del cielo y es un espectáculo verlos cruzarse con sus rápidos vuelos y sus quiebros bruscos que nos hacen sonreír olvidando , por unos momentos,la sequedad del campo.

Hojas basales de la ruta montana

domingo, 2 de julio de 2017

Tres plantas con flores blancas.



Tres plantas con flores blancas



En estas fechas estamos rodeados de muchas plantas de flor. Voy a hablar de tres, no muy conocidas y que llaman la atención en el jardín por su vistosidad.

Physostegia virginiana. Lamiaceae ( Labiatae)
Platycodon grandiflora. Campanulaceae.
Lysimachia clethoides. Primulaceae.




Physostegia virginiana.



Es una planta herbácea perenne rizomatosa que pertenece a la familia de las Lamiáceas ( antes Labiadas).

Procede de América del Norte y crece en prados húmedos y soleados. Se introdujo en Europa en 1683.

Es muy llamativa por la disposición de sus flores tubulares en espigas terminales dispuestas en cuatro hileras. El labio inferior es bilobado. Las hojas son largas, lanceoladas de bordes aserrados.

Además de blancas, las flores pueden ser rosadas, de color salmón o malvas.
Florece en verano pero puede llegar su floración a principios del otoño.
Alcanza una altura en torno a un metro.










Platycodon grandiflora


Pertenece a la familia de las Campánulas. 

Procede de China, este de Siberia, Corea y Japón.También se la denomina campanilla china. Como las yemas se hinchan como globos antes de su apertura se la denomina en inglés balloon flower.

Es una campánula de cinco pétalos, erguida y con aspecto resistente y lustroso.

Florece todo el verano. Hay cultivares azul, blanca y rosa que pueden ser simples o dobles.














Lisimachia clethroides  


Pertenece a la familia de las Primuláceas

.Su origen está en China y Japón.
Como las anteriores su altura está en torno al metro.
Sus hojas son estrechas y alargadas con el envés más claro.

Las flores conforman un racimo, bien solitarios en las axilas de las hojas o ,con más frecuencia, terminales.Estas panículas terminales se curvan en una forma muy curiosa por lo que reciben el nombre de cuellos de cisne.


Estas tres herbáceas, de similar altura, con flores vistosas tienen una resistencia media a las heladas. Tras la floración, cuando llega el otoño, se corta la mata al ras para que las nuevas plantas emergan en la siguiente temporada.

Sus flores, a mediados del verano, son las reinas del jardín cuando otras floraciones decaen.

Las fotos están tomadas en el Jardín Botánico de Madrid que es un regalo al alcance de todos.